barra menu

(Diseño,añadir un Gadget,HTML Javascript)

HISTORIA......















HISTORIA

ESTA EMPRESA SE CREO POR LA NECESIDAD QUE LAS PERSONAS MAYORMENTE TIENEN O SIMPLEMENTE HAY ALGUNOS QUE SUELEN TENER ANTOJOS LO CUAL PARA SATISFACERSE  COMPRAN ALGO PEQUEÑO O FÁCIL DE LLEVAR Y COMER ES POR ESO QUE SE CREARON LOS ALFAJORES DANDOLE UN TOQUE DE ENDULZAMIENTO A SU FAVORABLE VIDA.

El alfajor es de origen árabe, fue adoptado en el Río de la Plata y mejorado con dulces de origen (como el dulce de leche), pues es muy probable que haya llegado desde España de la mano de inmigrantes andaluces. Su origen se emparenta con otros productos de la cocina árabe como el turrón de almíbar. En España también se conserva este plato de la cocina árabe. El antecedente más cercano del alfajor sudamericano está en los alfajores de Valverde muy conocidos en Andalucía. En Valverde del Camino, provincia de Huelva, Andalucía, se fabrican artesanalmente las tortas de alfajor que consisten en una masa de miel, almendras, pan molido, canela, clavo y matalahuva que rellena dos obleas. Estas obleas son popularmente llamadas hostias por hacerse de la misma forma que las hostias que se consagran en la misa. Suelen venderse envueltos en celofán y está documentada su elaboración desde hace dos siglos. A su fama han contribuido las alfajoreras, mujeres de Valverde que se desplazaban a las Ferias y Romerías de la región con sus puestos de dulces y turrón, con un circuito que empezaba en la Feria de Sevilla y terminaba por Todos los Santos en la Feria de Niebla. Los mejores "cantaores" de fandangos llevan en su repertorio una letrilla popular que dice:
Resultado de imagen para alfajores

"Dos cosas tiene Valverde 
que no las tiene La Habana 

tortillas de gurumelos 
y alfajor de Las Manzanas"


En las Provincias Unidas del Río de la Plata se introdujo a mediados del siglo XIX, siendo uno de sus pioneros Augusto Chammás, francés, que llegó a esas costas en 1840, y en 1869 fundó una pequeña industria familiar dedicada a la confección de confitura, entre ellas el alfajor. La innovación que introdujo Augusto consistió en confeccionar el alfajor con tabletas redondas. 
Resultado de imagen para alfajores
Los alfajores peruanos se empiezan a hacer en el Perú con la llegada de los españoles. Pero este postre tiene un orígen árabe (la palabra alfajor proviene o significa “relleno” en árabe) quienes lo llevaron a España cuando estos tenían el control del sur de lo que hoy es España.
Sin embargo es en Latinoamérica que los alfajores se adaptaron, y mejoraron, tomando diferentes características. Los alfajores más conocidos son los alfajores peruanos y los alfajores argentinos. Existen también alfajores con versiones particulares en Ecuador, Bolivia, Chile y otros países.
ALFAJORES
Resultado de imagen para alfajoresUna de las reliquias sobrevivientes de la España musulmana es el  alfajor, traído a América por los españoles hace varios siglos y el cual ha adquirido características propias en cada región.

Los alfajores son muy apreciados en el Perú y Ricardo Palma cuenta que en 1668 llegó al Callao un fraile portugués, sospechoso de ser un espía disfrazado de sacerdote.

A la virreina, condesa de Lemos, le sugirieron ahorcarlo inmediatamente, pero ella, sabiamente, dijo “Déjenlo vueseñorías por mi cuenta...” e invitó al cuestionado personaje a comer a Palacio, donde “La mesa estaba opíparamente servida” y “El padre... no comía, devoraba. Hizo cumplido honor a todos los platos”. Entonces sentenció la virreina: “¡Bien engulle, fraile es!” (“Tradiciones peruanas”, Espasa-Calpe, 1983, t. 1, p. 230).

Y “Después de  consumir, como postres, una muy competente ración de alfajores, pastas y dulces de las monjas” el fraile ofreció la prueba final: tomó un gran cántaro con agua, y recostándose en la silla, bebió hasta la última gota. Y entonces la virreina le dijo “Beba, padre, beba, que le da la vida” (Idem, p. 231).

Resultado de imagen para alfajores
ORIGEN:
Siempre se ha pensado que la creación de este delicioso dulce proviene de Argentina. Pero investigando un poco más, se cuenta que su origen es árabe adoptado y traído por los españoles, el cual por su popularidad fue de las primeras cosas que iban en los almacenes de los barcos que venían a nuestro Continente.
Las primeras referencias de su presencia en América mencionan que son Perú y Venezuela.
Se han adaptado y mejorado, así como ha ido tomando diferentes características con el paso del tiempo. Los más conocidos son los alfajores peruanos y los ya famosos argentinos. Existen también alfajores con versiones particulares en Ecuador, Bolivia, Chile y otros países.
En Perú la presentación característica es de dos discos de masa de harina horneada y unidos por una capa manjar blanco (dulce de leche). Van cubiertos con azúcar impalpable.
Los hay también de maicena. Existen múltiples ejemplares de este postre, siendo el más destacado, al menos por su tamaño, el King Kong típico del norte del Perú. Hay variedades regionales como el alfajor arequipeño, alfajor moquegano, alfajor de Sayán, alfajor de camote, alfajor de miel, etc.
¿DÓNDE COMERLOS?
En Perú hay un sitio icónico en el que se puede disfrutar las variedades que hay de este postre. Si no sabías donde degustar y saborear este manjar, en la región Inca aquí te compartimos esta sugerencia.





Resultado de imagen para alfajores

No hay comentarios:

Publicar un comentario

POR QUE SE CREO

Posiblemente se trate de la gran vedette de  La Semana de la Dulzura . Dos galletitas, separadas por un relleno de dulce de leche o mer...